El País-EFE - 2008-12-27
El País-AP - 2008-12-27
El País-AP - 2008-12-27
El País-EFE - 2008-12-27
El País-AP - 2008-12-27
El País-AP - 2008-12-27
"Suenan las campanas de la mañana, el despertador digital recita sus salmos a los desesperanzados. Cabizbajos, la ducha, la lucha. Cada mañana la vida era una predecible homilía.
Me ha costado más de lo debido acabar el libro “El hombre que era Jueves” de G. K. Chesterton. Mi afán por saber de la vida del autor me llevó a descubrir su marcado catolicismo, que le llevó a fundar el distribucionismo, ideología que pretende regular la justicia social según el mandato de la Iglesia Católica y los bienes productivos según la unidad en cooperativas, y que sinceramente, me han sumido en un asco supremo contra el autor.
"El túnel" es la obra maestra del escritor argentino Ernesto Sábato. Relato breve, de estructura policíaca, ambientado a comienzos del S. XX en Buenos Aires.
Bueno, esta entrada de blog es un poco especial -y desesperada- ya que mi poquísimo tiempo libre de este mes de Octubre está estancando mi afición literaria -pena.
La verdad es que no tengo claro si tengo algo que decir sobre "El extranjero", del francés Albert Camus.Tanto el libro como el personaje Meursault, me han producido cierta indiferencia, que es curiosamente el tema principal de la obra: el absurdo, la indiferencia y la pasividad ante la vida y el entorno.
Ni he llegado a enfatizar con la historia ni con el personaje en demasía. Por otra parte creo que lo que me ha interesado de esta corta novela de Camus, ha sido el mensaje de apatía frente a la moral que condena a los hombres y esa sensación de abstraerse al propio destino haciéndonos sentir como extranjeros de nuestra propia vida.
Una novela que, aún estando llena de mensaje, nunca llega a rebosarlo; que no parece asumir la importancia que el propio Camus ha tenido como escritor, y a la que hay que agradecer su brevedad.
Voy a mi ritmo, tengo mucho que leer, el Fanfest, los papeles de la bolsa del SESCAM, el comienzo del curso de Psicología, el trabajo, mis dolores de cuello y cabeza, mi espacio de ocio propio, y demás menesteres. Si veo que tardo mucho en leer el siguiente libro, el próximo texto subo algo sobre algún libro viejo o algún texto propio si me atrevo. (risas)
Post-Feria y post-hecatombe-económica-mundial vuelvo para escribir dentro del aburrido "runrun" diario.
Sería injusto dejar de hablar de un libro solo por ser de autoayuda o ser de literatura de escalón inferior.
Me encontraba ya dentro del aeropuerto de Praga, fuera de controles de seguridad y con la necesidad de gastar las pocas "coronas checas" que me quedaban. Encontré romántico comprarme una edición especial de "La Metamorfosis" de Kafka en castellano, a escasos 50 minutos de abandonar su ciudad natal y tras haber pasado una semana visitando lo que un día fue su hogar.
La insoportable levedad de seguir sin escribir en ningún sitio me ha acercado a este blog, que en honor a este libro se iba a titular "esmusssein", pero que decidí cambiar por un título más global. Kundera trata a sus personajes como si viviera dentro de ellos mismos, les crea una imagen hasta acercarlos a lo humano más de lo que muchos humanos se acercan. ¿Lo mejor del libro? Tiene mucho de bueno, la interesante visión del existencialismo desde cada uno los personajes, el estudio de las relaciones humanas, el interesantísimo concepto de "La Gran Marcha", la conexión entre el ser de los personajes y el contexto político en el que se plasma la obra... ¿Lo peor del libro? Ciertas partes se me hicieron un poco cuesta arriba por el abandono de la linealidad del tiempo en la historia y el intercalado de reflexiones a lo largo de la novela.